lunes, 30 de mayo de 2011

UNIDAD 5 METODOLOGIA DE LOS SISTEMAS BLANDOS

5.1 METODOLOGIA DE LOS SISTEMAS BLANDOS DE CHECKLAND

En el primer recuento sobre el desarrollo de la metodología, Checkland describió tres experiencias que le llevaron a dejar de lado la ingeniería de sistemas y permitieron el surgimiento de la SSM. En los tres casos había problemas existentes en las organizaciones bajo estudio, pero los responsables no podían expresarlos en términos precisos. Cada una las situaciones eran expresadas en términos ambiguos y no estructurados.

En uno de los proyectos bajo estudio, había hasta doce posibles enunciados que podían asumir el rol de definición del problema. A partir de esas tres experiencias, Checkland estuvo en posición de definir una metodología que podía ser diferente de los enfoques (duros) de la ingeniería.
Checkland llegó a varias conclusiones:
1) La fase de análisis de este tipo de problemas (suaves), no debía basarse en términos de sistemas. Ante la ausencia de objetivos y metas definidos (en las que los participantes coincidieran) y de una jerarquía de sistemas claramente definida, el uso temprano de concepto de sistemas para obtener soluciones, podría llevar a una distorsión de la situación problema y hacia un salto a conclusiones prematuras. Por lo tanto, el análisis en los sistemas suaves, debería consistir en la construcción un cuadro que describa la situación problema, en lugar de tratar de expresar dicha situación en modelos de sistemas.
2) Dado que – en este tipo de problemas – no es obvio si un sistema debe ser construido (o qué sistema debe ser construido), es mas apropiado definir un rango de sistemas relevantes para mejorar la situación problema. Cada uno de los sistemas relevantes pueden expresar una Weltanschauung (punto de vista) de los participantes en la situación problema. Para los sistemas relevantes se elaboran definiciones raíces, las cuales posteriormente son desarrolladas como modelos conceptuales. El uso de la SSM permite la construcción de varios modelos que luego son comparados con el mundo real.
Los modelos conceptuales representan “sistemas de actividad humana”. Anteriormente, los enfoques de sistemas habían definido sistemas físicos, sistemas diseñados, sistemas sociales, pero no se había considerado sistemas de actividad humana. Este fue uno de los aportes mas importantes en el desarrollo de la SSM.
Un sistema de actividad humana es un modelo de un sistema nocional (conceptual o teórico, no existente en el mundo real) que contiene las actividades que las personas necesitan realizar para lograr un determinado propósito o finalidad.
Mientras que los modelos generados por los enfoques duros son modelos del mundo real, maquetas o planos de diseño; los modelos de sistemas de actividad humana son dispositivos (epistemológicos) para realizar un debate sobre el cambio y para una mejora de una situación problema. En los modelos de sistemas de actividad humana, se establecen explícitamente qué actividades son necesarias para lograr un propósito definido, desde un punto de vista particular. Sobre la base de esos modelos, los participantes en la situación problema pueden encontrar (y aprender) qué cambios son sistémicamente deseables y culturalmente factibles.

http://es.scribd.com/doc/9916138/METODOLOGIA-DE-SISTEMAS-BLANDOS
http://sistemasblandosxd.blogspot.com/
http://www.unamerida.com/archivospdf/306%20MIA-U7.pdf

5.2 SISTEMA DE ACTIVIDAD HUMANA COMO LENGUAJE DE MODELACION

La modelación de sistemas muestra la forma en que el sistema tiene que funcionar. Use esta técnica para estudiar cómo se combinan los distintos componentes para producir algún resultado. Estos componentes conforman un sistema que comprende recursos procesados de distintas formas (asesoramiento, diagnóstico, tratamiento) para generar resultados directos (productos o servicios), que a su vez pueden producir efectos (inmunidad, rehidratación, por ejemplo) en las personas que los usan y, a largo plazo, impactos más indirectos (menor prevalencia del sarampión o índices de mortalidad más bajos, por ejemplo) en los usuarios y la comunidad en general.
Cuándo se usa

Al diagramar las relaciones que hay entre las actividades del sistema, la modelación de sistemas facilita la comprensión de las relaciones entre las diversas actividades y el impacto que tienen entre sí.
Muestra los procesos como parte de un gran sistema cuyo objetivo es responder a una necesidad específica del cliente. La modelación de sistemas es muy útil cuando se necesita contar con un panorama general, dado que ilustra la forma en que se interrelacionan los servicios directos y auxiliares, de dónde provienen los insumos críticos y la forma prevista en que los productos o los servicios responderán a las necesidades de la comunidad. Cuando los equipos no saben por dónde empezar, la modelación de sistemas puede ayudarles a ubicar las áreas problemáticas o a analizar el problema viendo las distintas partes del sistema y las relaciones que existen entre ellas. Puede señalar otras potenciales áreas problemáticas, además de revelar necesidades de recopilación de datos: indicadores de insumos, procesos y productos (resultados directos, efectos sobre los clientes y/o impactos). Por último, puede servir para observar y seguir el desempeño.

Elementos de la modelación de sistemas

La modelación de sistemas usa tres elementos: insumos, procesos y productos. Los insumos son los recursos utilizados para llevar a cabo las actividades (proceso). Estos insumos pueden ser materia prima o productos y servicios producidos por otras partes del sistema.

Por ejemplo, con el sistema para el tratamiento de la malaria, los insumos incluyen los medicamentos antimaláricos y profesionales de salud idóneos. Otras partes del sistema proporcionan ambos insumos: los medicamentos provienen del subsistema logístico y la mano de obra calificada proviene del subsistema de capacitación.

Los procesos son las actividades y las tareas que convierten a los insumos en productos y servicios.

Los productos son los resultados de los procesos; por lo general se refieren a los resultados directos generados por un proceso y a veces se pueden referir a los efectos más indirectos sobre los clientes mismos y los impactos más indirectos todavía sobre la comunidad en general.

Los resultados son los productos o servicios directos que produce el proceso. Los resultados del sistema para el tratamiento de la malaria son los pacientes que reciben los servicios de terapia y asesoramiento


http://www.gestiopolis.com/administracion-estrategia/lenguaje-de-modelacion-en-sistemas.htm
http://www.slideshare.net/jloliverafis/sistema-de-actividad-humana
http://www.slideshare.net/oasconval/pensamiento-sistemico

5.3 APLICACIONES (ENFOQUE PROBABILISTICO)

Diseña, planifica, organiza, evalua y mantienen sistemas de actividad humana, de esta manera se aplica el concepto de sistemas suaves, ya que ellos se encargan de resolver o plantear los problemas de sistemas de actividad humana.
http://blog.pucp.edu.pe/media/104/20060410-DIAPOSITIVAS_SISTEM_SUAVES.PPT#10


martes, 24 de mayo de 2011

Martes, 24 de Mayo de 2011


Alberto Sánchez Gonsalez           10550454


Ingenieria En Sistemas


Metodología De Los Sistemas

Rosario Dominguez

4.1 Paradigma de análisis de los sistemas duros

Puede dividirse en tres fases, distintas y aplicarse al proceso del diseño de sistemasEstas fases son como sigue:


1. Fase de diseño de políticas o pre planeación
2. Fase de evaluación
3. Fase de action-implantation
Fase I. Diseñó de políticas o pre planeación es la fase durante la cual
• Se llega a un acuerdo de lo que es el problema.
• Los autores de decisiones llegan a una determinación de sus
Cosmovisiones (premisas, supuestos, sistemas de valor y estilos
Cognoscitivos).
• Se llega a un acuerdo sobre los métodos básicos por los cuales se
Interpretaran las pruebas.
• Se llega a un acuerdo sobre que resultados (metas y objetivos)
Esperan los clientes (expectativas) y los planificadores (promesas).
• Se inicia la búsqueda y generación de alternativas.

Fase 2. La evaluación consiste en fijar las diferentes alternativas
Propuestas, para determinar el grado en el cual satisfacen las metas y
objetivos implantados durante la fase anterior. La evaluación incluye:
1. Una identificación de los resultados y consecuencias derivados
de cada alternativa.
2. Un acuerdo de que los atributos y criterios elegidos con los
cuales se evaluaran Ios resultados, re presentan verdaderamente
las metas y objetivos preestablecidos a satisfacer,
3. Una elección de la medición y modelos de decisión, los cuales
se usaran para evaluar y comparar alternativas.
4. Un acuerdo en torno al método par el cual se hará la elección de
una alternativa en particular ,
Sistemas.
5. Una auditoria o evaluación de los resultados obtenidos del
implemento de l diseño de sistemas, lo cual significa optimismo o
Pesimismo sobre si los objetivos pueden realmente satisfacerse
y proporcionarse los resultados prometidos.
6. Reciclamiento desde el comienzo, el cual ocurre a pesar de si
Los resultados obtienen éxito o fracaso

4.2 Metodología De Hall y Jenking

Los pasos principales de la metodología de Hall son:
• 1 Definición del problema
• 2 Selección de objetivos
• 3 Síntesis de sistemas
• 4 Análisis de sistemas
• 5 Selección del sistema
• 6 Desarrollo del sistema
• 7 Ingeniería
1. Definición del Problema: se busca transformar una situación confusa e indeterminada, reconocida como problemática y por lo tanto indeseable, en un estatuto en donde se trate de definirla claramente. Esto sirve para:
a) Establecer objetivos preliminares.
b) El análisis de distintos sistemas.
De la definición del problema los demás pasos de la metodología dependen de cómo haya sido concebido y definido el problema. Si la definición del problema es distinta a lo que realmente es, lo más probable es que todo lo que se derive del estudio vaya a tener un impacto muy pobre en solucionar la verdadera situación problemática.
La definición del problema demanda tanta creatividad como el proponer soluciones. El número de posibles soluciones aumenta conforme el problema es definido en términos más amplios y que disminuyen al aumentar él numero de palabras que denotan restricciones dentro de la restricción.
Existen dos formas en cómo nacen los problemas que son resueltos con sistemas técnicos:
a) La búsqueda en el medio ambiente de nuevas ideas, teorías, métodos, y materiales, para luego buscar formas de utilizarlos en la organización.
b) Estudiar la organización actual y sus operaciones para detectar y definir necesidades.
Estas dos actividades están estrechamente relacionadas y se complementan una a otra.
INVESTIGACIÓN DE NECESIDADES
Las necesidades caen dentro de tres categorías.
a) Incrementar la función de un sistema. Hacer que un sistema realice mas funciones de las actuales.
b) Incrementar el nivel de desempeño. Hacer que un sistema sea más confiable. Más fácil de operar y mantener, capaz de adaptarse a niveles estándares más altos.
c) Disminuir costos, hacer que un sistema sea más eficiente.
METODOLOGIA DE JENKINS
Ingeniería de Sistemas no es una nueva disciplina, ya que tiene sus raíces en la práctica de la Ingeniería Industrial. Sin embargo, enfatiza el desempeño global del sistema como un todo, en contraposición al desempeño de partes individuales del sistema. Una característica importante de la Ingeniería de Sistemas es el desarrollo de modelos cuantitativos, de tal forma que una medida de desempeño del sistema pueda optimizarse.
La palabra “Ingeniería” en Ingeniería de Sistemas se usa en el sentido de “diseñar, construir y operar sistemas”, esto es, “ingeniar sistemas”. Otra de las características de la Ingeniería de Sistemas es la posibilidad de poder contemplar a través de su metodología, la solución de problemas completamente diferentes que provienen de áreas muy diferentes como la tecnología y la administración, enfatizando sus características comunes a través de isomorfismos que puedan relacionarlos. Es por esto que cuando la Ingeniería de Sistemas se aplica a la solución de problemas complejos, incluye la participación de profesionales en áreas muy diferentes y no sólo la participación de ingenieros.
UNA METODOLOGÍA DE INGENIERÍA DE SISTEMAS
Un enfoque de sistemas a la solución de problemas
En esta sección se proporcionan las líneas de guía generales que usaría un Ingeniero para confrontar y solucionar problemas. Las diferentes etapas que se describen posteriormente, representan un desglose de las cuatro fases siguientes:
FASE 1: Análisis de Sistemas
El Ingeniero inicia su actividad con un análisis de lo que está sucediendo y por qué está sucediendo, así como también de cómo puede hacerse mejor. De esta manera el sistema y sus objetivos podrán definirse, de forma tal que resuelva el problema identificado.
ANALISIS DE SISTEMAS
Identificación y formulación del problema
Organización del proyecto
Definición del sistema
Definición del suprasistema
Definición de los objetivos del suprasistema
Definición de los objetivos del sistema
Definición de las medidas de desempeño del sistema
Recopilación de datos e información
FASE 2: Diseño de Sistemas
Primeramente se pronostica el ambiente futuro del sistema. Luego se desarrolla un modelo cuantitativo del sistema y se usa para simular o explorar formas diferentes de operarlo, creando de esta manera alternativas de solución. Por último, en base a una evaluación de las alternativas generadas, se selecciona la que optimice la operación del sistema.
DISEÑO DE SISTEMA
Pronósticos
Modelación y simulación del sistema
Optimización de la operación del sistema
Control de la operación del sistema
Confiabilidad del sistema
FASE 3: Implantación de Sistemas
Los resultados del estudio deben presentarse a los tomadores de decisiones y buscar aprobación para la implantación del diseño propuesto. Posteriormente, tendrá que construirse en detalle el sistema. En esta etapa del proyecto se requerirá de una planeación cuidadosa que asegure resultados exitosos. Después de que el sistema se haya diseñado en detalle, tendrá que probarse para comprobar el buen desempeño de su operación, confiabilidad, etc.
IMPLANTACIÓN DE SISTEMAS
Documentación y autorización del sistema
Construcción e instalación del sistema
FASE 4: Operación y Apreciación Retrospectiva de Sistemas
Después de la fase de implantación se llegará al momento de “liberar” el sistema diseñado y “entregarlo” a los que lo van a operar. Es en esta fase donde se requiere mucho cuidado para no dejar lugar a malos entendimientos en las personas que van a operar el sistema, y generalmente representa el área más descuidada en el proyecto de diseño. Por último, la eficiencia de la operación del sistema debe apreciarse, dado que estará operando en un ambiente dinámico y cambiante que probablemente tendrá características diferentes a las que tenía cuando el sistema fue diseñado. En caso de que la operación del sistema no sea satisfactoria en cualquier momento posterior a su liberación, tendrá que iniciarse la fase 1 de la metodología, identificando los problemas que obsoletizaron el sistema diseñado.
http://www.mitecnologico.com/Main/MetodologiaDeHallYJenking
http://www.monografias.com/trabajos37/metodologia-sistemica/metodologia-sistemica2.shtml
http://chelollergo1.wordpress.com/2009/05/19/5-2-metodologia-de-hall-y-jenkins/

4.3 Aplicaciones ( enfoque determinístico )

 El determinismo es una doctrina filosófica que sostiene que todo acontecimiento físico, incluyendo el pensamiento y acciones humanas, están causalmente determinados por la irrompible cadena causa-consecuencia. Existen diferentes formulaciones de determinismo, que se diferencian en los detalles de sus afirmaciones. Para distinguir las diferentes formas de determinismo conviene clasificarlas acorde al grado de determinismo que postulan:
   * El determinismo fuerte sostiene que no existen sucesos genuinamente aleatorios o azarosos, y en general el futuro es potencialmente predecible a partir del presente (aunque lógicamente predictibilidad y determinación son independientes, ya que la primera requiere además cierto tipo de conocimiento de las condiciones iniciales).
   * El determinismo débil sostiene que es la probabilidad lo que está determinada por los hechos presentes, o que existe una fuerte correlación entre el estado presente y los estados futuros, aun admitiendo la influencia de sucesos esencialmente aleatorios e impredecibles.

Determinismo en los individuos
Nuevamente dentro de las formas determinismo, en relación a los individuos, existen posturas desde el determinismo probabilista hasta el determinismo fuerte que niega cualquier papel al azar. Desde el punto de vista humano, el determinismo individualista fuerte sostiene que no existe el libre albedrío. El determinismo sostiene que nuestra vida está regida o fuertemente determinada por circunstancias que escapan a nuestro control de modo que nadie es responsable, en última instancia, de lo que hace o deja de hacer.

http://www.monografias.com/trabajos-pdf/sistemas-transporte-publico-terrestre/sistemas-transporte-publico-terrestre.shtml
http://campusv.uaem.mx/cicos/memorias/5tocic2006/Articulos/articulo3.pdf